lunes, 6 de marzo de 2017


Parte A
Proyecto


        Es el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada. El proyecto también es un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo. De un modo genérico, un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa. Los proyectos también pueden ser algo más concreto, como documentos con indicaciones para realizar algo. Puede tratarse de un primer boceto o esquema de cualquier tipo que se realiza como paso previo antes de adoptar una forma definitiva.
    En ingeniería y arquitectura, por ejemplo, los proyectos son un conjunto de informaciones, planos y cálculos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra.


Clasificación De Proyectos


Según su carácter Los proyectos se pueden clasificar en:

  • Sociales:

     Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferí encales de tarifas o de sus subsidios directos.

  • Financiero:

     Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir,cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesadas.


Según el sector de la economía al cual están dirigidos Los Proyectos pueden ser:
  • Agropecuarios:

      Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.



  • Industriales:

      Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.


  •  De infraestructura social. 

      Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.


  • De infraestructura económica. 

    Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.


  • De servicios. 

    Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.




Ciclo de Vida del Proyecto


     Facilita el control sobre los tiempos en que es necesario aplicar recursos de todo tipo (personal, equipos, suministros, etc.) al proyecto. Si el proyecto incluye subcontratación de partes a otras organizaciones, el control del trabajo subcontratado se facilita en la medida en que esas partes encajen bien en la estructura de las fases. El control de calidad también se ve facilitado si la separación entre fases se hace corresponder con puntos en los que ésta deba verificarse.

      Todo proyecto depende de fases o etapas que marcaran el inicio del proyecto, La mayoría de los proyectos presentan una serie de etapas comunes desde el comienzo hasta la finalización. las fases son las siguientes:
  1.  Inicializacion (Planificación)
     Cuando se inicia un proyecto se deben hacer estudios y/o análisis previos para ver la factibilidad y determinar el tiempo de vida de dicho proyecto.
Se debe planificar cada uno de los pasos a seguir, así como también marcar que se desea abarcar con dicho proyecto.

       2. Desarrollo (Ejecución).
     No es mas que poner en marcha las ideas plasmadas para hacer funcionar el proyecto.
      3. Seguimiento (Control).    Dependerá de el tiempo de vida del proyecto ya que se trabajara en base al tiempo estimado.
     4. Cierre.
     Los proyectos deben cumplir con cada una de esa fase y para esto se crea un cronograma para marcar las pautas y duración de cada ciclo. Se deben crear estrategias que vayan de acuerdo con los objetivos de la institución y se debe planificar teniendo en cuenta la creación de un presupuesto y cronograma. Todo esto para asegurar el éxito del proyecto.


 Alcance De Proyectos De Infraestructura

      El alcance de un proyecto es la suma total de todos los productos y requisitos. se utiliza a veces para representar la totalidad de trabajo necesario para dar por terminado un proyecto.





Obras Edilicias

     Son construcciones hechas con materiales resistentes para albergar a personas, animales, cosas o actividades. Se entiende por edilicias el análisis de las técnicas edilicias no solamente como análisis de las formas constructivas de las superficies externas de las estructuras (los parámetros) si no como fase de documentación de distintos aspectos de la arquitectura, restituye una amplia serie de datos que es posible vincular con los siguientes mecanismos de una obra edilicias:
  •    Elementos: de reconocimiento del proyecto arquitectónico
  •           Informaciones: de las distintas etapas de la obra de construcción, desde la implantación hasta su finalización
  •    Técnicas: de construcción homogéneas o diversificada en el ámbito de la misma estructuras.
  •      La presencia: de informaciones para montaje de infraestructuras vinculadas para la colocación de los elementos constructivos, entre otros.
  •    Las improntas: del desmontaje de elementos de carpintería relacionados con la finalización de la construcción ( cimbras de arcos y bóvedas)
  •  Las diferentes: técnicas entre distintos tipos de encofrado en la realización de cimentaciones o estructura en alzado
  •     Los errores: de cálculo y reajustes en las distintas fases de obra  



Urbanismos


     El conjunto de conocimientos y practicas aplicados a la planificación, desarrollo y remodelación de núcleos urbanos, con que se pretende mejorar localidad de vida de sus habitantes; el urbanismo actual tiende a integrar los espacios de ocio y los de negocio

     El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan o la agregación y forma de estar distribuidas las poblaciones en  núcleos mayores con ciudades


    Si bien parece sencillo, llevar adelante la urbanidad o el urbanismo de una ciudad no es nada fácil y no depende tan sólo de elementos de belleza o buen gusto si no que tiene que tener en cuenta un sinfín de condiciones que van desde climáticas hasta cuestiones del suelo, económicas, políticas, de tránsito, etc. En otras palabras, cualquier modificación que se le pretenda realizar a una ciudad supone consideraciones bien claras y seguras.


Proceso de Formulación,  Evaluación de un Proyecto Y Control del Proyecto



       La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio.

     A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución.

     Por su parte, la evaluación es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos. Permite organizar de manera sistemáticas las actividades, consolidar la participación de los involucrados, y reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios, para tomar decisiones, que conduzcan a la mejora y posterior concreción del mismo.

     La formulación y la evaluación son dos procesos interdependientes, en el que uno sirve de marco de referencial para el otro.

      El control de proyecto tiene como objetivo principal el mantener el proyecto alineado con sus objetivos. En este capítulo analizaremos el método del valor ganado o valor de trabajo realizado (EV, Earned Value) utilizado para el control de costes, plazos, y alcance de proyecto. Todas las dimensiones del proyecto han de ser gestionadas de manera concurrente, integrando costes, plazo, alcance y calidad en el método de control utilizado. De poco serviría un producto que cumpliera con los objetivos de costes, plazos y alcance, pero que no tuviese la calidad especificada, o un producto con la calidad adecuada pero con un coste o un retraso que le hagan no ser competitivo.


Parte 2


Pre factibilidad



     Supone un análisis preliminar de una idea para determinar si es viable convertirla en un proyecto. El concepto suele emplearse en el ámbito empresarial y comercial. Al realizar un estudio de prefactibilidad, se toman en cuenta diversas variables y se reflexiona sobre los puntos centrales de la idea. Si se estima que su implantación es viable, la idea se transformará en un proyecto que será sometido, ahora sí, a un estudio de factibilidad. Este es el último paso antes de que el proyecto se materialice.

      A la hora de estudiar la prefactibilidad, se suele recopilar toda la información posible para ponerla a consideración. Lo que permite un estudio de prefactibilidad es minimizar el riesgo: si se advierte que la idea no es factible, puede descartarse sin mayores daños, ya que aún no se habrá concretado el grueso de la inversión que supone la concreción del proyecto.

   
 Cuando se planea realizar una inversión, el estudio de prefactibilidad abarca diversas cuestiones. Debe contar con una investigación de mercado y se debe considerar el aspecto legal, por ejemplo. También es necesario prestar atención al plano financiero, a la tecnología y al eventual impacto ambiental, entre otras cuestiones.

     En concreto, tendríamos que exponer que todo estudio de prefactibilidad cuenta con una estructura que se encuentra conformada por una serie importante de documentos, tales como estos:
  • El ya mencionado estudio de mercado.
  • El estudio financiero, que se encarga de establecer el montante de costos al que hay que hacerle frente para poder sacar adelante la iniciativa deseada.
  • El estudio tecnológico, que aborda las inversiones y gastos que hay que llevar a cabo en materia tecnológica para poder realizar el proyecto deseado.
  • El estudio administrativo.
  • El estudio de impacto medio ambiental.
  • La relación de suministros que se requieren para poder acometer la fabricación del producto o productos que se desean producir o bien para poder llevar a cabo el servicio que se desea ofrecer al consumidor. En concreto, en este apartado los suministros se clasifican en apartados tales como materias primas, materiales auxiliares, servicios, materiales industriales

     De la misma manera, es importante tener en cuenta que en ese estudio de prefactibilidad se hace necesario que estén presentes otros aspectos que son fundamentales para poder determinar que sí se puede continuar con el proyecto original. En concreto nos estamos refiriendo al análisis de la legislación vigente que se puede aplicar al mismo, al análisis de sensibilidad y/o riesgo y, por supuesto, a las pertinentes conclusiones.


Factibilidad
                                  

       Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático.

     El estudio de factibilidad es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5 % y un 10 % del costo estimado total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar.




Viabilidad


     La viabilidad es un concepto que toma relevancia especialmente cuando de llevar a cabo un proyecto, un plan o misión se trata la cosa, porque justamente refiere a la probabilidad que existe de llevar aquello que se pretende o planea a cabo, de concretarlo efectivamente, es decir, cuando algo dispone de viabilidad es porque podrá ser llevado a buen puerto casi seguro. Por otra parte, cuando algo no cuenta con esa característica difícilmente se pueda concretar.


    Se conoce como análisis de vialidad al estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto Para lograr esto parte de datos empíricos (que pueden ser contrastados) a los que accede a través de diversos tipos de investigaciones (encuestas, estadísticas, etc.).



Costo Oportunidad.


     El costo de oportunidad, coste alternativo o coste de oportunidad es un concepto económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta o al costo de una inversión que se realiza con recursos propios y que hace que no se materialicen otras inversiones posibles.

       Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un agente económico renuncia al elegir algo. El costo de oportunidad también es el costo de una inversión que no se realiza (calculado, por ejemplo, a partir de la utilidad que se espera según los recursos invertidos).

     Un ejemplo sería que llega el fin de semana y nos proponen dos planes diferentes para el mismo día y la misma hora como podrían ser una noche de fiesta con los amigos o una cena romántica con la pareja. En este caso, ante dicha tesitura lo que haremos será elegir la propuesta que minimice nuestro coste de oportunidad.

   Eficacia


     La eficiencia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción . No debe confundirse este concepto con el de eficiencia, que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo). La eficacia se refiere a nuestras capacidades para alcanzar las metas y objetivos que nos proponemos, es decir se relaciona con el nivel de consecución de nuestros propósitos, mientras que la eficiencia es la relación entre los recursos utilizados y los logros alcanzados.

     Por ejemplo si planificamos la construcción de un puente en treinta días y lo logramos, fuimos eficaces al alcanzar la meta. Pero tal vez otras constructoras pueden lograrlo en menos días, por lo tanto no hemos sido eficientes porque no optimizamos el recurso tiempo. Por ello no siempre ser eficaces significa ser eficientes, puesto que la eficiencia se asocia con el uso de la menor cantidad posible de recursos en comparación con un ideal de construcción. O bien cuando se logran más objetivos con menor cantidad de recursos.







Eficiencia de un proyecto de construcción


     La eficiencia de un proyecto, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a una meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos, lo que supone una optimización.